Ñoñadas
si, somos ñoños, y qué?
Contacto
info@catedragaitto.com
NAVEGACIÓN
Propuesta
01
Un mundo maravilloso. Una realidad fantástica.
(una visión cotidiana del estado del arte)
02
Una experiencia conjunta.
(laboratorio tipográfico, investigación)
03
¿Para que sirve enseñar tipografía?
(crónica de un placer compartido, en busca de una utopía)
{01}
Un mundo maravilloso. Una realidad fantástica.Si pudiéramos reducir la población de la tierra a una aldea con sólo cien habitantes, pero con los mismos porcentajes humanos actuales, obtendríamos el siguiente resultado:
habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 habitantes de las Américas y 8 africanos. La mitad de la riqueza del mundo estaría en manos de sólo seis personas. Los seis serían de nacionalidad norteamericana. Ochenta vivirían en casas de calidad inferior. Setenta serían iletradas. Cincuenta estarían desnutridas. Una estaría a punto de fallecer y otra apunto de nacer. Sólo una entre las cien personas, tendría educación universitaria y ninguna tendría computadora. (Diario El País, Madrid).
Este es el mundo que habitamos, donde el incremento sostenido en la última década ha hecho que el gasto mundial en armamentos ha alcanzado un record histórico, con una 34% más que hace diez años, con la impresionante cifra de 1,12 billones de dólares, el 50% de esa cifra le corresponde a Estados Unidos. Y significativamente la organización mundial Save the Children, informa que el drama del trabajo infantil, creció seis veces en nuestro país desde 1998, afectando a 1.500.000 chicos.
Esto parece ser el laberinto de una crisis y como decía Leopoldo Marechal, “de los laberintos hay que salir por arriba”.
La educación es la llave, y aquí estamos. Tratando de escribir la historia despacito, con trabajo, con dedicación, compartiendo los saberes, adquiriendo experiencias, que vamos sumando año tras año, revisando y corroborando cada práctico, cada teórica, cada esquicio.
Tal vez, algún día, la historia ya no será escrita en Bodoni, como lo ha sido siempre por haber sido importadores de tipografías, y comenzamos a escribirla en Fontana, en Andralis, o en alguna de las fuentes generada por los alumnos de esta casa.
{02}
Una experiencia conjunta.
(laboratorio tipográfico, investigación)
Por la Cátedra Gaitto, que está conformada por colegas, profesionales, jóvenes docentes, ex alumnos, y compañeros; cumple en este 2015, 19 años. Desde su inicio y hasta el presente han pasado por nuestros talleres aproximadamente 8.000 alumnos, una cantidad, que definitivamente no se termina de dimensionar en su verdadera magnitud. 8.000 alumnos trabajando con nosotros, compartiendo el conocimiento sobre la tipografía, tratando de seguir creciendo, y de enriquecernos todos un poco, con la felicidad de hacer lo que más nos gusta.
Juntos hemos generado un corpus teórico, que concentra documentos, material gráfico y nuevos enfoques críticos acerca del diseño tipográfico, la evolución y el futuro. Este trabajo de investigación y desarrollo, permite generar nuevas ideas productivas, teniendo en cuenta que:
Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas”.
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y contribuir a la solución de problemas.
Esto hace que el cuerpo docente pueda continuar con el aprendizaje, Ya que tenemos en claro y adherimos a la sentencia de Antón Chejov “Los hombres inteligentes quiere aprender, los demás, enseñar”.
{03}
¿Para que sirve enseñar tipografía?
(crónica de un placer compartido, en busca de una utopía)
Recuerdo con mucho cariño, la visita a la Cátedra de la Sra. Koyo Miyai, que con 85 años nos dio una clase magistral de caligrafía japonesa; y manifestaba su temor por no poder terminar el aprendizaje, ya que le quedaban por delante dos años muy duros, sumados claro está, a los dieciocho años que ya llevaba aprendiendo.
Con cierta seguridad, podemos decir que en dos años de tipografía, tomando los niveles I y II, no se podrá formar, ni ejercitar a un alumno en la difícil tarea de un proyecto de diseño de fuentes tipográficas.
Tarea que desarrollamos en nivel I, ya que Nivel II, tiene a su cargo la responsabilidad del diseño editorial, la elaboración del texto, las páginas, la puesta, el objeto editorial, que con solo pensarlo ya es abrumador.
Pero vale la pena el esfuerzo.
Al finalizar el primer nivel de la Cátedra Gaitto, cada alumno presenta el diseño de una familia tipográfica básica, donde se pone de manifiesto, no solo la correcta utilización de los saberes y habilidades adquiridas a lo largo del año, sino también la capacidad de desarrollar un proyecto con características sistémicas, con la posibilidad cierta de continuar con desarrollo a futuro.
Ese es el desafío, lo concreto es que, Letras Latinas, nos permite ratificar este proyecto ya que tres trabajos, que fueran destacados por el jurado, surgieron de la entrega final de Gaitto I. Y está claro que no somos nosotros, son ellos, los únicos responsables de ese reconocimiento.
Entonces, sin cañón, sin Mac, sin borradores, con las aulas taller repletas, sin presupuesto, en condiciones absolutamente adversas, que proyecto puede ser exitoso?
¿Entonces para que sirve enseñar tipografía?
¿Cómo es posible enseñar tipografía?
¿Es una utopía?
Dice Eduardo Galeano:
“Ella está en el horizonte,
me acerco dos pasos
y ella se aleja dos pasos,
camino diez pasos
y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine,
Nunca la alcanzaré
¿Para que sirve la utopía?
Para eso sirve
Para caminar.
Jorge Gaitto